El mundo avanza hacia una economía donde las decisiones empresariales y de política pública se fundamentan en datos confiables y oportunos. Ser data-driven ya no es un lujo, es un requisito para ser competitivo.
Para Centroamérica, este reto es doble:
- → Competitividad regional: las empresas que logran usar los datos para innovar, optimizar operaciones y anticipar tendencias tienen más posibilidades de insertarse en cadenas globales de valor.
- → Atracción de inversión: los inversionistas buscan mercados donde exista un ecosistema empresarial y regulatorio sólido en el uso de datos, porque esto se traduce en menor riesgo y mayor eficiencia.
- → Sostenibilidad: decisiones basadas en evidencia permiten gestionar mejor los recursos, reducir desperdicios y generar impacto social positivo.
El desafío es claro: pasar de ver los datos como un subproducto de la operación a convertirlos en el motor de las decisiones estratégicas.
En otras regiones, la medición de la madurez en gestión y gobierno de datos ha sido clave para dar ese salto. Ahora, tenemos la oportunidad de hacerlo en nuestro propio contexto con el Estudio Regional de Madurez en Gestión y Gobierno de Datos en Centroamérica 2025.
👉 Tu opinión cuenta: completa la encuesta y sé parte del cambio. Con tu participación, construiremos la hoja de ruta para una Centroamérica más competitiva, atractiva e innovadora.