Blog

Por qué su plan de ciberseguridad actual podría estar fallando sin que lo sepa

Escrito por Baker Tilly | miércoles, 20 de agosto de 2025

En un artículo anterior vimos la realidad que muchos empresarios prefieren ignorar: que los ataques cibernéticos no son problemas "de otros", sino una amenaza real y costosa para cualquier negocio.

Pero tener conciencia del problema es solo el primer paso.

Muchas empresas que ya "implementaron" medidas de ciberseguridad siguen siendo vulnerables porque confunden actividad con efectividad. Tienen antivirus, cambian contraseñas de vez en cuando, y creen que eso es suficiente.

No lo es.

La falsa sensación de seguridad que paraliza a las empresas

Hay una escena que se repite en cientos de oficinas: el empresario que dice "ya tenemos ciberseguridad" porque compraron un software, actualizaron algunas contraseñas, o contrataron a "alguien de sistemas" que "se encarga de eso".

Pero cuando llega el momento de la verdad - cuando hay un incidente real - descubren que:

  • → El antivirus no detectó el ransomware que llegó por correo.
  • → Las copias de seguridad no funcionan cuando más las necesitan.
  • → Nadie sabe qué hacer cuando los sistemas se caen.
  • → El "responsable de TI" está de vacaciones justo cuando ocurre la emergencia.

Y entonces se dan cuenta de que tener herramientas no es lo mismo que tener un plan. Que comprar software no es lo mismo que implementar seguridad.

Los 7 errores silenciosos que hacen vulnerable su plan de ciberseguridad.

1. Creer que la tecnología resuelve todo

El problema: Según el IBM Cost of a Data Breach Report 2024, 95% de las violaciones exitosas involucran error humano. No importa cuánto gaste en software si su equipo sigue haciendo clic en enlaces maliciosos.

La realidad: La mejor tecnología del mundo es inútil si un empleado le da su contraseña a un criminal que se hace pasar por "soporte técnico".

2. No tener un plan de respuesta ante incidentes

El problema: Cuando algo sale mal, cada minuto cuenta. Las empresas con planes de respuesta bien definidos y probados reducen el costo promedio de una violación en $2.66 millones (IBM, 2024).

La realidad: Si no sabe exactamente qué hacer en los primeros 30 minutos de un ataque, ya perdió ventaja crítica.

3. Copias de seguridad que nunca se prueban

El problema: Hacer copias de seguridad no sirve de nada si no funcionan cuando las necesita. 37% de las empresas que sufren ataques de ransomware pierden datos críticos porque sus respaldos están dañados, desactualizados o comprometidos (Business Dasher, 2024).

La realidad: Una copia de seguridad no probada es como un extintor vacío - da falsa seguridad.

4. Capacitación de "una sola vez"

El problema: Los criminales cibernéticos cambian constantemente sus métodos. Los empleados de pequeñas empresas experimentan 350% más ataques de ingeniería social que los de empresas grandes (StrongDM, 2025).

La realidad: Una capacitación anual es como vacunarse una vez y esperar estar protegido para siempre.

5. Acceso descontrolado a información crítica

El problema: En muchas empresas, todo el mundo tiene acceso a todo "por comodidad". 40% de las violaciones involucran datos almacenados en múltiples ambientes, y más de un tercio involucra "datos sombra" - información que la empresa ni siquiera sabe que está almacenando (IBM, 2024).

La realidad: Si todos pueden acceder a todo, nadie es responsable de nada.

6. Sistemas desactualizados "porque funcionan bien"

El problema: Los ataques basados en credenciales comprometidas toman 292 días promedio para detectarse y contenerse - casi 10 meses completos (Enzoic, basado en IBM 2024).

La realidad: Cada día que pospone una actualización es un día más que los criminales tienen para encontrar vulnerabilidades.

7. Creer que "nunca nos va a pasar"

El problema: 59% de los dueños de pequeñas empresas sin medidas de ciberseguridad creen que su empresa "es muy pequeña para ser atacada" (StrongDM, 2025).

La realidad: Los criminales no atacan por tamaño, atacan por oportunidad. Y una empresa vulnerable es siempre una oportunidad.

¿Por qué fallan los programas de ciberseguridad? La respuesta no es técnica

La mayoría de programas de ciberseguridad fallan no por falta de tecnología, sino por falta de estructura, responsabilidad y continuidad.

Falta de estructura: No hay roles claros, procesos documentados, ni responsables definidos.

Falta de responsabilidad: La ciberseguridad es "cosa de todos" y, por lo tanto, responsabilidad de nadie.

Falta de continuidad: Se implementan medidas cuando hay susto, pero se abandonan cuando pasa el miedo.

Los 4 pilares de un programa de ciberseguridad que funciona

Pilar 1: Prevención estructurada

No se trata solo de instalar antivirus. Se trata de:

  • → Controles de acceso basados en roles: Solo quien necesita información específica debe tenerla.
  • → Autenticación multifactor obligatoria: Solo 20% de las pequeñas empresas han implementado MFA, dejando al 80% completamente expuestas (StrongDM, 2025).
  • → Segmentación de redes: Si un sistema se compromete, el daño debe contenerse.
  • → Cifrado de datos críticos: Solo 17% de las pequeñas empresas encripta sus datos (StrongDM, 2025).

Pilar 2: Detección temprana

El tiempo es crítico: El promedio global para identificar y contener una violación es de 258 días - más de 8 meses donde los atacantes operan libremente (Zscaler, basado en IBM 2024).

Esto requiere:

  • → Monitoreo continuo de actividad inusual
  • → Alertas automáticas para comportamientos sospechosos
  • → Revisiones regulares de logs y accesos
  • → Herramientas que detecten amenazas en tiempo real

Pilar 3: Respuesta coordinada

Cuando ocurre un incidente (no "si ocurre"), cada minuto cuenta:

  • → Plan de respuesta documentado y probado
  • → Roles y responsabilidades claras
  • → Canales de comunicación definidos
  • → Procedimientos de contención y recuperación
  • → Contactos de emergencia (legales, técnicos, comunicaciones)

Pilar 4: Recuperación y aprendizaje

No basta con "volver a la normalidad":

  • → Copias de seguridad probadas regularmente
  • → Procedimientos de restauración documentados
  • → Análisis post-incidente para evitar repetición
  • → Actualización de controles basada en lecciones aprendidas

El factor humano: su primera línea de defensa o su mayor vulnerabilidad

Las estadísticas son claras: Los empleados bien capacitados son su mejor defensa, pero los mal preparados son su mayor riesgo.

Capacitación que funciona:

  • → Simulacros de phishing regulares: Para medir y mejorar la respuesta
  • → Actualizaciones constantes: Sobre nuevas amenazas y técnicas
  • → Práctica real: No solo teoría, sino ejercicios prácticos
  • → Métricas de mejora: Para medir el progreso

El costo de no hacerlo: Las empresas con empleados bien capacitados en ciberseguridad reportan hasta 70% menos incidentes que aquellas sin programas estructurados.

¿Cómo saber si su programa actual está fallando?

Señales de alerta inmediatas:

  • → Su "plan de ciberseguridad" no está documentado
  • → No se han hecho simulacros de incidentes en los últimos 6 meses
  • → Las copias de seguridad no se prueban regularmente
  • → Solo una persona sabe cómo funcionan los sistemas críticos
  • → Los empleados no saben qué hacer si sospechan de un ataque
  • → No hay métricas para medir la efectividad de las medidas implementadas

Si reconoce 3 o más de estas situaciones, su programa necesita restructuración urgente.

El verdadero ROI de un programa de ciberseguridad efectivo

No se trata sólo de evitar pérdidas, sino de habilitar crecimiento:

Beneficios cuantificables:

  • → Reducción de riesgo: Las organizaciones con programas maduros de ciberseguridad experimentan 65% menos incidentes exitosos
  • → Menores costos de seguro: Descuentos de hasta 30% en primas de seguros cibernéticos
  • → Cumplimiento regulatorio: Evitar multas que pueden alcanzar millones de dólares
  • → Continuidad operativa: Menor tiempo de inactividad = mayor productividad

Beneficios estratégicos:

  • → Ventaja competitiva: Certificaciones de seguridad abren puertas comerciales
  • → Confianza del cliente: Clientes prefieren proveedores que protegen sus datos
  • → Tranquilidad operativa: Líderes pueden enfocarse en crecer, no en apagar fuegos

Su próximo paso: de la vulnerabilidad al control

La diferencia entre las empresas que sobreviven a los ataques cibernéticos y las que cierran está en la preparación, no en la suerte.

Un programa efectivo de ciberseguridad no es un gasto - es una inversión en la continuidad y crecimiento de su negocio.

Acción inmediata recomendada:

  1. → Evalúe su postura actual: Use la lista de señales de alerta de este artículo
  2. → Identifique sus 3 vulnerabilidades más críticas: Datos más importantes, sistemas más expuestos, procesos más frágiles
  3. → Defina responsabilidades claras: Quién hace qué, cuándo y cómo
  4. → Implemente un plan de respuesta básico: Para los próximos 30 días

Recuerde: No necesita ser perfecto desde el inicio, pero sí necesita ser intencional y consistente.

El momento de actuar es ahora

En Baker Tilly, entendemos que implementar ciberseguridad efectiva no es solo una cuestión técnica, sino estratégica. Por eso desarrollamos programas integrales que combinan tecnología, procesos y capacitación humana.

Con nuestro acompañamiento, usted no solo cumple con estándares de seguridad. Usted construye una ventaja competitiva basada en confianza, continuidad y control.

¿Está listo para pasar de la vulnerabilidad al control?

📞 Contáctenos hoy. Porque la ciberseguridad no es un destino al que se llega, sino un proceso que se vive.